El arte y la memoria local

Resultado de imagen para andre jarlán



"Se subió el tren y desde el andén , yo y mi marido le hacíamos adiós. Nunca pensamos que ese adiós sería para siempre". Así rememora la hermana de André. A su espalda, las lomas de pasto, los árboles y las flores del parque que lleva el nombre de su hermano en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la acogen, la honran, la abrazan.

Cada territorio tiene sus mártires, sus héroes, su relato, su memoria. André fue un sacerdote que en los 80 llegó a la Población la Victoria. La dictadura de Pinochet no solo era pródiga en ejercer  la violencia desatada, también asediaba con el hambre y la falta de trabajo en los sectores más sencillos. A esa tierra llegó André Jarlán junto a Pierre Dubois, integrándose, generando lazos entrañables con el Pueblos del Cristo que sufre.

La mano asesina de un gobierno despiadado le arrebató la vida a varios pobladores de la comuna: André Jarlán fue también uno de ellos. Una bala atravesó la pared de madera  de su pieza para alojarse en su cuello.

El basural de la la cuadra de la intersección de la calle salesianos, actual Salvador Allende y avenida la feria, actual Clotario Blest se transformaron en un parque que lleva su nombre.

Resultado de imagen para parque andre jarlan

Cientos de murales y mosaicos han evocado su memoria, su legado, su huella.

No hay texto alternativo automático disponible.

Cientos de puntadas se han bordado en su nombre, como un conjuro contra el olvido.





El Grupo Pu Werkén en su nombre creo la Cantata André de la Victoria.


Es así como un Pueblo sencillo a través del arte cuenta su historia, la que no nos enseñan en nuestras escuelas, la que está  excluida el relato oficial.

Los artistas en los territorios cumplen un rol fundamental, pocas veces recogidos y valorados por el poder local. Los creadores locales cumplen la labor de preservar la memoria del Pueblo, esa que no olvida.


Comentarios